> Aventuras de compañías profesionales en España_


Aunque las aventuras conversacionales tardaron en llegar a nuestro país, debido al atraso tecnológico y a las limitaciones comerciales, a partir de la segunda mitad de la década de 1980 empezó a consolidarse una pequeña pero activa comunidad de autores y aficionados al género. Esta comunidad —cuya figura fundacional fue Andrés Samudio a través de sus artículos para la revista Microhobby— encontró su lugar en secciones especializadas de revistas de videojuegos, y dio lugar a una de las pocas compañías profesionales dedicadas exclusivamente al género fuera del mundo anglosajón: Aventuras AD.


> Los inicios_

En 1984 se publican las dos primeras aventuras conversacionales en castellano: Yenght, de Ignacio Ruiz, uno de los fundadores de Dinamic, y Crimen perfecto, de Manuel Martínez, cuyo listado fue premiado y publicado por la revista MicroHobby.

Tanto la empresa de los hermanos Ruiz como la publicación del grupo HobbyPress desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del género en nuestro país. La revista Microhobby publicó algunas aventuras más en época temprana, como Alicia en el País de las Maravillas, de Luis E. de Juan, un informático que también programó una curiosa versión de ELIZA para ZX Spectrum titulada Doctor? Doctor?


> Dinamic y Aventuras Dinamic_

Dinamic fue la única de las grandes compañías de la llamada Edad de Oro del Software Español que mostró interés por los juegos conversacionales. Tras la publicación de Yenght, apostó por las obras de varios autores independientes, la mayoría de ellas programadas con el GAC.

Jorge Blecua, Nicolás Lecuona, Rafael HernándezJavier Aragonés publicaron títulos de aceptable calidad —teniendo en cuenta las limitaciones técnicas del parser—, como Don Quijote, Arquímedes XXI, Mega-Corp, La Guerra de las Vajillas, Carvalho: Los pájaros de Bangkok o la aventura por iconos Cobra's Arc

La apuesta por el género de Dinamic incluso les llevó a crear una marca diferenciada para las conversacionales, Aventuras Dinamic, pero a finales de 1988, los hermanos Ruiz decidieron abandonar ese modelo y, cuando Andrés R. Samudio se presentó con su propia aventura, lo convencieron para que fundara su propia compañía, de la que ellos serían accionistas y distribuidores: Aventuras AD.


> Pequeñas Distribuidoras_

Algunas pequeñas compañías apostaron puntualmente por el género, como Software Center con La Princesa, Mind Games con Ramblas, System 4 con La Corona —escrita por Pedro Amador cuando apenas tenía trece años— o Delta Software con Legend. Sin embargo, ninguna de estas aventuras tuvo una distribución importante, por lo que pasaron prácticamente desapercibidas para la mayoría de los aficionados.

Mención especial merecen Zipi y Zape El Enigma de Aceps que sí contaron con el respaldo de distribuidoras de peso —Dro Soft Amstrad respectivamente—, lo que les permitió alcanzar una repercusión mucho mayor.

Tras la creación de Aventuras AD, algunos autores independientes que hasta entonces habían publicado con Dinamic tuvieron que recurrir a otras compañías. Tal fue el caso de Jorge Blecua, quien, a pesar de ser accionista de la compañía valenciana, publicó Abracadabra con la casa Proein. Por su parte Rafael Hernández tuvo que dejar sin publicar una parodia de Indiana Jones, al no llegar a un acuerdo con Aventuras AD.

Distinto fue el caso de Javier Aragonés, quien decidió publicar sus aventuras Ke rulen los petas Mantiscon Iber, al sentir que sus trabajos eran demasiado transgresores como para encajar dentro de la línea de una gran compañía.


> Aventuras AD_

Aventuras AD fue la primera —y única— compañía profesional dedicada en exclusiva a la producción de aventuras conversacionales en español.

Publicaron siete aventuras: La Aventura OriginalJabato, y la trilogía Leyendas de Ci-U-Than compuesta por Cozumel, Los Templos Sagrados y Chichén Itzá, más una pequeña aventura promocional titulada Supervivencia y una aventura por menús, La Aventura Espacial. Todas con guion de Andrés Samudio.

Contaron con el apoyo de programadores como Tim Gilberts (autor del DAAD), Manuel González, Juan L. Cervera y Juan M. Medina, y artistas como Carlos Márquez, Paco Zarco y Juan A. Darder.


> Aventuras extranjeras traducidas al castellano_

El número de aventuras extranjeras publicadas en España fue muy pequeño. Entre 1984 y 1987, Idealogic, tradujo al español una serie de aventuras de gran calidad desarrolladas por las compañías Telarium y Windham Classics, ambas subsidiarias de una empresa norteamericana de software educativo. Aunque el producto final presentaba un acabado muy cuidado, se lanzaron a precios muy elevados y en plataformas poco comunes en España, como el MSX2 y el Amstrad PC 1512, lo que hizo que pasaran casi desapercibidas.

La única aventura traducida que logró una presencia relevante fue Gremlins de Adventure International, distribuida por Erbe Software.


> Examinar aventuras de compañías no profesionales_