> Don Quijote_


Don Quijote es una aventura conversacional escrita por Jorge Blecua, adaptación de la inmortal obra de Miguel de Cervantes. Publicada por Dinamic en 1987 y con gráficos de Pablo

Programada con el Graphic Adventure Creator (GAC) de Sean Ellis para ZX Spectrum, Amstrad y Commodore 64, la versión de MSX fue realizada en ensamblador por Marcos Jourón y la de PC en BASIC por Victoriano Gómez. Una versión para Atari ST, realizada con STAC por Aventuras AD, no llegó a distribuirse.

Fue la primera aventura de la casa en presentarse bajo el sello Aventuras Dinamic, en la versión MSX.


> Argumento_

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, tomamos el papel de Alonso Quijano, el bueno, a quien, del poco dormir y el mucho leer, se le están secando los sesos. 

El juego recrea algunos de los episodios más célebres de la novela: la vigilia de las armas en la venta, la lucha contra los pellejos de vino, la batalla con el rebaño de ovejas, los molinos de viento, el yelmo que resulta ser una bacía de barbero, y la preparación del bálsamo de Fierabrás, entre otros.


> Características técnicas_

Dividido en dos partes, incorporaba varias innovaciones técnicas notables que enriquecían la experiencia del jugador: se introducía la necesidad de que el protagonista comiera y descansara periódicamente para poder avanzar, lo que añadía una dimensión de gestión al desarrollo de la aventura. 

Aunque aparecen personajes secundarios, la aventura no incluye PSIs propiamente dichos: las interacciones con estos son básicas y se resuelven mediante acciones muy concretas. A lo largo de la aventura destacan figuras como el barbero, que aparece tras escuchar una canción, afeita al protagonista y se marcha olvidando su bacía; Sancho Panza, un acompañante pasivo que rara vez interviene activamente; y otros como venteros, campesinos, rebaños o enemigos, que actúan más como obstáculos o elementos decorativos dentro del relato que como agentes con verdadera autonomía o profundidad interactiva.

Además, el sistema de análisis sintáctico permitía el uso de adverbios, lo que abría la puerta a comandos más matizados y precisos, esenciales en determinadas situaciones, como por ejemplo, entrar cuidadosamente en un molino. 

Visualmente, el juego destacaba por la calidad de sus gráficos, cuidadosamente diseñados incluso en las versiones para ordenadores de 8 bits. Aun así, ofrecía la posibilidad de jugar con o sin ilustraciones.


> Curiosidades_

El lanzamiento de la aventura coincidió con la emisión de una serie televisiva de dibujos animados, lo que contribuyó significativamente a su éxito comercial. Su impacto fue tal que se convirtió en uno de los mayores éxitos de la compañía.

Para la carátula se utilizó una ilustración procedente de dicha serie, una decisión que no fue del agrado de Blecua, quien habría preferido que la aventura se asociara directamente con la obra de Cervantes. En una edición posterior, distribuida en quioscos por Ibsa, se optó por reemplazar esa imagen por un grabado de Doré, acercando así la estética del juego a su referente literario.


> Comentarios_

«Considerando la época resulta un programa original y bastante completo. No podemos juzgar a Don Quijote comparándola con las aventuras de hoy, pues ésta no tenía ninguna base ni modelo a imitar, y por aquel entonces casi nadie en España estaba interesado en las conversacionales. Don Quijote sirvió de impulso para este tipo de juegos y, aunque todavía algo primitiva, merece nuestra admiración por el riesgo y el esfuerzo que debió suponer sacar al mercado un tipo juego que por aquel entonces no contaba con casi ningún aficionado.»

Carlos M. Aguirre en El Aventurero


> Jugar a la primera parte_

> Jugar a la segunda parte_