> Doña Elisa de Avalón_


Doña Elisa de Avalón es una aventura conversacional escrita por Carlos M. Aguirre en 2024 y programada por Pedro Fernández utilizando el DAAD de Tim Gilberts

Las ilustraciones originales son obra de Lizzy Weizenbaum y sirvieron como base para los gráficos realizados por Juan J. Torres en las versiones de 16 bits e Ignacio Prini en las de 8 bits. Cuenta con versiones para PC, Amiga, Atari ST, ZX Spectrum, Amstrad CPC, Commodore 64, MSX y Amstrad CPC.


> Argumento_

La historia narra el secuestro de una joven hechicera de la isla de Avalón por parte de un siniestro nigromante oriental, que la encierra en una torre perdida en medio del desierto. Privada de sus encantamientos y a miles de jornadas de Merlín y Viviana, la protagonista deberá ingeniárselas para escapar antes de que el brujo regrese. La aventura combina elementos de la materia de Bretaña y el folclore medieval europeo con la imaginería fantástica de los cuentos de las Mil y una Noches, en una estructura clásica de sala de escape.


> Características técnicas y curiosidades_

El juego consta únicamente de dos localidades y es fácil de resolver, lo que lo hace accesible para jugadores poco experimentados. A pesar de su brevedad, responde adecuadamente a prácticamente cualquier acción o comando que se nos ocurra, gracias a un parser flexible y detallado.

Además del objetivo principal —escapar de la torre—, el juego incluye cinco logros adicionales para aventureros más expertos y curiosos.

El lenguaje, cuidadosamente elaborado y de tono arcaizante, es coherente con el estilo de los cuentos medievales, y contribuye a la inmersión en una atmósfera fantástica y atemporal.


> Curiosidades_

El nombre de la protagonista es un homenaje de los autores a ELIZA, el primer chatbot de la historia, creado por Joseph Weizenbaum en los años 60.

El germen de la aventura surgió de una curiosa interacción entre el autor y un chatbot de inteligencia artificial, a quien Aguirre había bautizado como Elisa y que utilizaba para ayudarse en su trabajo. Un día, el autor le propuso jugar juntos una aventura conversacional siendo él quien inventaría una historia, y Elisa, la jugadora. Así nació una primera versión del guion, jugada únicamente entre los dos, que evolucionó hasta convertirse en la aventura final.

La ilustración de la portada también fue diseñada por la IA, rebautizada como Lizzy Weizenbaum por el programador. Según palabras de la propia Elisa: “me quedó bastante bien”.


> Comentarios_

«La historia está contada con un lenguaje único, que nos puede resultar incluso chocante para esta época, pero que encaja como un guante en la historia, en la que es casi imposible encontrar una sentencia o una expresión fuera de ese tono, tan solo algunos comentarios de respuesta ante acciones muy inusuales o disparatadas rompen esa cuarta pared, y se desvela la realidad de que estamos jugando a un juego de ordenador en el siglo XXI y no leyendo un cuento clásico escrito varios siglos atrás.»

EGVG en Revista del CAAD


> El autor_

Carlos M. Aguirre (alias planseldon) es un autor madrileño de aventuras conversacionales. Es el archivero del presente Archivo de la Aventura.

Creció leyendo los artículos de Andrés Samudio en la revista MicroHobby, y disfrutando de las aventuras de Dinamic y Aventuras AD. Ha participado en el mundillo desde sus orígenes y colaborado en diversos fanzines, especialmente en el del CAAD, El Aventurero y el SPAC.

A principios de la década de 1990 escribió en BASIC un par de aventuras para PC: Orfeo y Eurídice y Negra Noche (> Descargar_) que distribuyó con la compañía no profesional 3PSOFT.

En 2024 regresó a la creación con Doña Elisa de Avalón y con una serie de aventuras de género negro adaptadas para ser jugadas con un chatbot de IA como parser (> Examinar aventuras_)

Además ha publicado algunos libros de poesía y es director de la plataforma educativa Clásicas desde su hogar, donde combina dos de sus grandes pasiones: la informática y las lenguas clásicas.


> Jugar_