> Los Templos Sagrados_
Los Templos Sagrados es la segunda aventura conversacional de la trilogía Leyendas de Ci-U-Than, escrita por Andrés Samudio y publicada por Aventuras AD en 1991. La serie comienza con Cozumel y concluye con Chichén Itzá.
La programación corrió a cargo de Juan L. Cervera y Juan M. Medina, y los gráficos de Carlos Marqués, Juan A. Darder, Paco Zarco y José L. Masmano, a partir de los diseños originales de Fernando Carrión.
El juego fue desarrollado con el DAAD y lanzado para casi todos los ordenadores domésticos de aquella época.
> Argumento_
Tras abandonar la isla de Cozumel, el Doc. Monro se adentra por mar en territorio aún más desconocido. Sin recursos, y sin más compañía que el loro Kuill, su camino le lleva hasta las ruinas de Tulum y Cobá, dos enclaves sagrados devorados por la selva. En estas tierras olvidadas, el jugador deberá desentrañar los enigmas de los antiguos templos mayas, mientras lidia con trampas, criaturas salvajes y vestigios de una religión poderosa y vengativa.
> Características técnicas_
A diferencia de Cozumel, esta nueva aventura prescinde casi por completo de personajes con los que interactuar, sumergiendo al jugador en una experiencia centrada en la resolución de puzles mediante la manipulación de objetos. Esta mecánica aprovecha al máximo las capacidades del DAAD, que permite dotar a los objetos de múltiples atributos y comportamientos.
La estructura del juego se organiza en dos partes interconectadas: al finalizar la primera se obtiene una clave necesaria para acceder a la segunda, recuperando así un esquema más tradicional frente al mundo abierto de Cozumel.
También se introdujeron mejoras en la introducción de comandos, como abreviaturas, gestión ágil del inventario y el uso del teclado inteligente, que facilitaba repetir o corregir órdenes con mayor comodidad.
En cuanto al apartado gráfico, en las versiones de 16 bits se sustituyeron los tonos en sepia de Cozumel por bellas ilustraciones a todo color, digitalizadas de los dibujos originales de Fernando Carrión. Sin embargo, la conversión para PC fue especialmente desafortunada, lo que afectó negativamente al éxito del juego, especialmente en un momento en que los PC compatibles se habían impuesto claramente a Atari ST y Amiga en el mercado español de los 16 bits.
> Curiosidades_
El cambio de enfoque generó opiniones divididas entre los jugadores. Mientras algunos elogiaron la profundidad, el realismo y las amplias posibilidades de creación y manipulación de objetos, otros se sintieron frustrados por la elevada dificultad y por el abandono del estilo más narrativo y poblado de personajes que caracterizaba a las aventuras anteriores del estudio.
La sugerente portada del maestro Luis Royo es la misma que se usó para la versión reducida de Cozumel publicada por la revista MicroHobby, la cual no tiene relación con el contenido de ninguna de las dos aventuras.
La aventura se presentaba en un estuche de lujo similar al de Cozumel, aunque esta vez no incluía ni la tarjeta de inscripción al CAAD ni el póster. En su lugar, venía acompañada de una plantilla diseñada para facilitar la elaboración del mapa.
> Comentarios_
«La aventura logra meterte en un ambiente muy bien logrado que sorprende a primera vista. Pero quizás el plato fuerte del programa sea la increíble jugabilidad que tiene. En cada pantalla podremos hacer prácticamente de todo y la cantidad de objetos que encontraréis es prácticamente inimaginable; y como ya había dicho Andrés Samudio en Microhobby, podrás variar el entorno a tu gusto.»
La redacción de A Través del Espejo
«Lo que desmerece de la aventura son ciertos puzles algo cogidos de los pelos o que, sencillamente, sólo se descubren por casualidad. Y es una pena, porque por lo demás el guion es emocionante y la aventura, corrigiendo estos pequeños excesos, podría seguir siendo perfectamente jugable, entretenida y emocionante.»
planseldon en SPAC