> Chichén Itzá_


Chichén Itzá es la tercera y última aventura conversacional de la trilogía Leyendas de Ci-U-Than, escrita por Andrés Samudio y publicada por Aventuras AD en 1992. La serie comenzó con Cozumel y continuó con Los Templos Sagrados.

La programación corrió a cargo de Juan M. Medina, y los gráficos fueron realizados por Carlos Marqués y Paco Zarco. El juego fue desarrollado con el DAAD y lanzado para casi todos los ordenadores domésticos de aquella época. 

Fue el último título publicado por Aventuras AD, en unos momentos en los que era inminente el cierre de la compañía, y supuso un considerable esfuerzo personal y económico por parte de sus autores y la distribuidora, decididos a no dejar incompleta la trilogía.


> Argumento_

El Doc. Monro llega a Chichén Itzá, la gran ciudad maya del Imperio Nuevo, en busca de la tumba del dios Kukulkán. En esta ciudad abandonada, aún habitan los ecos de su antiguo esplendor: sacerdotes, guerreros, doncellas y dioses que no han querido desaparecer del todo. A través de ritos, enigmas y visiones inducidas por antiguas drogas sagradas, el jugador debe adentrarse en los secretos del Lugar de las Escrituras Oscuras, activar estatuas y acceder a planos ocultos de la realidad.

La segunda parte transcurre en el inframundo maya: Xibalbá. Un escenario hostil dominado por Yum Kcimil y Tezcatlipoca, por donde el jugador deberá ascender entre trampas, purgatorios y volcanes hasta alcanzar un paraíso vigilado por el belicoso Huitzilopochtli. El objetivo final: liberar a Kukulkán y restaurar el equilibrio perdido entre el bien y el mal.


> Características técnicas_

Las versiones de 16 bits presentan un marco decorativo con motivos mesoamericanos y el texto aparece en letras con fondo gris, abandonando el tradicional negro. Fue el único título de Aventuras AD con gráficos VGA en PC, y sin versiones CGA ni EGA.

La estructura del juego, como en Los Templos Sagrados, está dividida en dos partes bien diferenciadas: la primera en la ciudad sagrada y la segunda en el inframundo. 

La aventura destaca por sus abundantes localidades y la elevada dificultad de los enigmas, muchos de los cuales requieren atención a elementos visuales, textos crípticos o referencias culturales mayas.


> Curiosidades_

Pese a su calidad narrativa, la aventura tuvo escasa repercusión al publicarse durante el declive del mercado de los 8 bits y en un momento en que las aventura gráficas de las grandes compañías norteamericanas como Lucasfilm y Sierra parecían copar el interés de las revistas especializadas.

Andrés Samudio organizó en colaboración con el Club de Aventuras AD un concurso entre los jugadores: los diez primeros que completasen la aventura recibirían una réplica del objeto entregado por Kukulkán al final del juego. 

La caja del juego es ligeramente más grande que la de las entregas anteriores, pero también más sencilla, e incluía un libro de instrucciones con mapa ilustrado del templo de Chichén Itzá. Una vez más la excelente ilustración de portada del maestro Luis Royo no guarda ninguna relación con el argumento del juego.


> Comentarios_

«Chichén Itzá es, ante todo, una aventura larga en mapeado y en tiempo de resolución, y difícil. Uno se queda más que satisfecho al resolver sus puzles. Esta es un auténtico desafío para cualquier aventurero que presuma de tal nombre. Ni más, ni menos.»

Usagui en Arqueología Videojueguil


«El comienzo es fácil, con cosas que no requieren estrujarse mucho los sesos y una importante ayuda por parte de las instrucciones. Lo malo viene luego, cuando las instrucciones no te ayudan y te quedas totalmente bloqueado sin que se te ocurra nada y ya lo has probado todo.»

Alejandro Fernández en El Aventurero


> Jugar_