> The Quill_


The Quill (La pluma) es una herramienta de autoría para aventuras conversacionales desarrollada en 1983 por el programador galés Graeme Yeandle para la compañía Gilsoft.

Permitió a miles de usuarios, sin conocimientos de programación, crear y publicar sus propias aventuras. Su impacto fue inmediato: no solo potenció la afición por el género, sino que terminó convirtiéndose en el sistema utilizado por algunos de los autores y compañías más importantes del primer lustro de los años ochenta, como Fergus McNeill, Peter Jones y Trevor Lever, o St. Bride's School.


> Historia_

Todo comenzó con una aventura escrita por Yeandle en su ZX Spectrum a partir de una base en ensamblador: Timeline. Yeandle había programado un sistema interno de edición de bases de datos para facilitar la creación de aventuras inspirándose un artículo de Keen Reed publicado en 1980 en Practical Computing. Llevó su aventura a Tim Gilberts, que acababa de fundar Gilsoft una pequeña empresa de software. Gilberts utilizó el sistema de Yeandle para crear su propio juego, Diamond Trail, y pronto intuyó que aquella herramienta podía convertirse en un producto comercial. Así, en la Navidad de 1983, salió al mercado The Quill por 14,95 libras en su versión para ZX Spectrum, y 19,95 en la de Commodore 64. 

Su éxito fue inmediato: la crítica lo celebró como una revolución. Micro Adventurer lo calificó con un 10/10. Incluso Sinclair User, inicialmente escéptica, acabó rendida. En 1984 fue elegida “utilidad del año” por los lectores de CRASH.

Gilsoft no exigía royalties a los autores, solo una mención en los créditos. Esta podía hacerse incluso de forma sutil, como en el caso del loro Kuill de La Diosa de Cozumel, de Andrés Samudio.


> Características técnicas_

The Quill no era exactamente un parser, sino una interfaz de entrada de datos que permitía escribir la aventura simplificando la tarea de programación. Todo se organizaba a través de menús: localidades, objetos, vocabulario, respuestas, condiciones. El sistema generaba un archivo interpretable por el motor de juego, que era el mismo para todas las aventuras. La lógica era rígida pero suficiente, y permitía la creación de laberintos, puzles, condiciones básicas de inventario y hasta secuencias temporales.

El parser trabajaba sobre estructuras verbo + objeto, sin comprensión sintáctica real. Eso obligaba al autor a definir cada comando admitido de forma explícita, aunque versiones posteriores del programa añadieron ciertas comodidades. El resultado era limitado pero sorprendentemente maleable. Miles de chavales sin conocimientos previos de programación aprendieron a exprimirlo al máximo, y a disfrazar sus costuras.


> Utilidades y expansión_

El éxito inesperado de The Quill llevó a Gilsoft a reforzarlo con nuevas utilidades: The Illustrator The Patch, programados por Gilberts y que permitían añadir imágenes, y The Press diseñada por Phil Wade para optimizar la memoria.

The Quill fue portado a Amstrad CPC, Commodore 64, BBC Micro, Atari de 8 bits, Acorn Electron y otros micros. También se comercializó como Adventure Writer en Norteamérica, distribuido por CodeWriter, y fue traducido oficialmente a danés, noruego, sueco y francés, para el mercado de Quebec.

En 1986 Gilberts y Yeandlen desarrollaron The Professional Adventure Writing System (PAWS), una versión mejorada de The Quill, como respuesta a la aparición un año antes del Graphic Adventure Creator (GAC), el primer sistema de creación de aventuras ilustradas integrado. 


> The Quill en España

The Quill nunca llegó a distribuirse oficialmente en nuestro país. Este hecho, sumado a que la mayoría de las primeras aventuras comerciales españolas se desarrollaron con el GAC, y al éxito entre los creadores aficionados de la versión traducida del PAWS realizada por Aventuras AD, contribuyó a que la herramienta cayera en el olvido entre los usuarios hispanohablantes. La única excepción fue La Princesa, publicada en 1985 por la pequeña compañía catalana Software Center.

Sin embargo, The Quill sí tuvo una versión no oficial en castellano: Creator, una copia modificada de The Quill para Commodore 64, sin mención alguna a Gilsoft, publicada por Load’n’Run, una publicación italiana que ya había editado en ese país una versión sin licencia del programa.

En 2006 Bienvenido R. Martí, experto en Commodore 64, descubrió esta versión española pirateada y, desde entonces, ha publicado una serie de aventuras realizadas con ella, dándole una segunda inesperada oportunidad a esta herramienta, hasta ahora olvidada por los programadores de nuestro país.


> Examinar herramientas_