> St. Bride’s School_
La Escuela de St. Bride fue una peculiar y controvertida compañía de aventuras conversacionales dirigida por la escritora inglesa Marianne Martindale.
Activa durante la década de 1980. Su nombre hace referencia a Santa Brígida, patrona de Irlanda, en honor al internado femenino del condado de Donegal, donde se encontraba su sede.
> Historia_
La empresa surgió como una de las iniciativas de la Silver Sisterhood, un grupo esotérico y contracultural compuesto exclusivamente por mujeres y liderado por Martindale.
Establecidas en un antiguo edificio cargado de historia —que en los años treinta había servido como refugio clandestino para miembros del IRA, y posteriormente fue ocupado por una secta conocida como los aulladores—, las integrantes de la Escuela de St. Bride desarrollaron un peculiar proyecto creativo que combinaba literatura, performance y videojuegos.
Entre otras actividades, organizaban juegos de rol en vivo exclusivamente para mujeres, ambientados en internados victorianos, en los que las participantes pasaban una semana inmersas en un entorno escolar de época. La publicidad del evento insinuaba la práctica de juegos de dominación y castigo, lo que alimentó la curiosidad del público y sirvió de publicidad para la compañía.
> Aventuras_
Publicaron cuatro aventuras utilizando The Quill, firmadas por Marianne Scarlet y Priscilla Langridge. Todo indica que el primero correspondería a la propia Martindale, mientras que el segundo remite a un personaje enigmático —de género incierto, aunque las fuentes de la época sugieren que, pese a presentarse vestido de mujer, era un hombre— que se unió al grupo llevando consigo su ordenador personal. Fue esta figura misteriosa quien introdujo a Martindale en el género y se encargó del apartado técnico del proyecto, firmando su trabajo con el seudónimo de Priscilla.
La primera aventura, The Secret of St. Bride’s, fue autopublicada y distribuida por correo en 1985. Su estilo irónico, su ambientación victoriana y el enigma que rodeaba al propio colectivo le granjearon un notable éxito. Esto atrajo la atención de distribuidoras comerciales como CRL, que publicaron sus siguientes obras: The Snow Queen, The Very Big Cave Adventure —una parodia de ADVENT— y Bugsy.
Su ultima aventura, Jack el Destripador, se convirtió en el primer videojuego del Reino Unido en recibir oficialmente una clasificación para mayores de 18 años, algo que los directivos de CRL habían buscado expresamente y que fue censurado por algunas revistas y cadenas comerciales de la época, que se negaron a comentar o vender la aventura.
A comienzos de los años 90, todos los títulos desarrollados por St. Bride’s School para ZX Spectrum —incluidos tres que no llegaron a publicarse en su momento— fueron reeditados por GI Games, y más adelante distribuidos por Zenobi, mítica compañía semi profesional.
> La Escuela de St. Bride en España_
En junio de 1988, Andrés Samudio publicó un completo informe sobre la compañía en su sección El Mundo de la Aventura con el título St. Bride’s: Escuela de aventureras.
Ninguna de las aventuras de la Escuela de St. Bride fue distribuida en España. La única que contó con traducción al castellano, de forma no oficial de Jack el Destripador realizada en 1991 por Francisco X. Morell.