> Misterio en la Catedral_
Misterio en la Catedral es la primera entrega de la serie Los Extraordinarios Casos del Dr. Van Halen, una saga de aventuras conversacionales de terror y misterio escrita por Josep Coletas entre 2004 y 2011 utilizando el PAWS de Gilsoft para ZX Spectrum. Este primer episodio además fue adaptado a Glulx, siendo el único de la saga que cuenta con dicha versión.
> Argumento_
El Dr. Van Halen, investigador de lo sobrenatural y estudioso de lo oculto, es invitado a esclarecer los extraños sucesos que rodean a la Catedral de Le Nebleau en Francia. A medida que avanza la investigación, no solo se enfrentarán a misteriosas fuerzas ocultas, sino que también saldrán a la luz secretos del pasado del propio Van Halen y su historia de amor con Hellen, el eje narrativo que articulará toda la saga.
> Características técnicas y curiosidades_
Concebida como una serie de pequeñas aventuras para ZX Spectrum, la saga del Dr. Van Halen sorprendió por recuperar en 2004 el formato clásico de 8 bits en un momento en que las tendencias del género exploraban caminos más experimentales, adelantándose casi diez años al movimiento nostálgico que en la década de 2020 acabaría dominando por completo el mundillo.
La versión para Glulx amplía los textos y sustituye los gráficos vectoriales originales por fotografías en blanco y negro, dando a la aventura un aire más literario y adulto. Es la única de toda la saga que cuenta con esta doble versión.
La saga completa incluye nueve aventuras y una parodia, publicadas entre 2004 y 2011, además de una edición recopilatoria y un libro de relatos escrito por el propio autor y publicado por la editorial Ediesser en 2008.
Carlos M. Aguirre, entusiasta de las aventuras de Coletas, publicó un soneto dedicado al personaje principal de la saga, que fue recogido en su poemario El peregrino.
> Comentarios_
«Misterio en la catedral, demuestra que aún se pueden hacer grandes cosas con el microbio de 8 bits. Es muy jugable, tiene una gran historia y, cosa difícil de encontrar incluso en las aventuras actuales, tiene un protagonista con una historia detrás que lo vuelve extremadamente fascinante. Me quedo con las ganas de ver cómo continúa la serie. Aunque la historia es autoconclusiva, deja los suficientes hilos sueltos en la historia personal del protagonista como para tener ganas de seguirle la pista.»
«Un gran juego, que hará las delicias de muchos aventureros (incluyéndome a mi mismo), y que tratará de capturar muchos minutos de nuestro -siempre limitado- tiempo de ocio. Esta aventura, hay que reconocerlo, además de tener ciertas limitaciones de antaño, tiene también mucho, mucho, sabor a aventura clásica, un cierto sabor que quizás, en parte, se ha perdido en las aventuras de ahora.»
> El autor_
Josep Coletas es uno de los autores de aventuras conversacionales más prolíficos y reconocidos del mundillo no profesional hispanohablante.
Su trayectoria se remonta a finales de la década de 1980, cuando participó en el Gran Concurso de Aventuras organizado por la revista MicroHobby con El Señor del Dragón (> Jugar_), una de las quince semifinalistas y que posteriormente pasó a formar parte de la bolsa del CAAD.
En la primera mitad de la década de 1990 escribió numerosas aventuras que distribuyó en la misma bolsa o bajo su propio sello Grupo Creators Union. El Forastero (> Jugar_), Pueblo de la Noche (> Jugar_), Idiliar (> Jugar_), La Prehistoria (> Jugar_) o Los Vientos del Walhalla (> Jugar_) son algunas de las más recordadas.
En 1990 publicó una aventura híbrida entre gráfica y conversacional para MS-DOS titulada Barbarian Quest (> Descargar_) tras la que se alejó del mundillo hasta 2004, cuando regresó inesperadamente con la saga del Dr. Van Halen, que cosechó gran éxito por su estilo clásico, accesible y entretenido, desmarcándose de las tendencias experimentales en excesivamente literarias de la época.
En esta nueva etapa publicó otros títulos excelentes como la trilogía de ciencia ficción Código Secreto Lucybel (> Jugar_) o Héroes de la mazmorra (> Jugar_), una aventura con elementos roleros escrita en Superglús.