> Inform_
Inform es una herramienta de autoría de aventuras conversacionales creada en 1993 por Graham Nelson. Uno de sus mayores atractivos es su capacidad para compilar juegos destinados a la Máquina-Z, la misma máquina virtual utilizada por los clásicos de Infocom, así como para Glulx, un entorno más moderno, potente y flexible.
Inform destaca también por su alta portabilidad: existen intérpretes de Máquina-Z para prácticamente cualquier plataforma informática, mientras que Glulx cuenta con soporte en los principales sistemas operativos actuales.
> Historia y características técnicas_
Nelson desarrolló Inform a comienzos de los años noventa, motivado por el deseo de crear un sistema multiplataforma y multisistema operativo.
Desde su aparición Nelson ha publicado varias revisiones y versiones, con el apoyo de toda una comunidad de programadores aficionados al género. Las dos más recientes y populares son Inform 6 e Inform 7.
Inform 6 utiliza un lenguaje de programación inspirado en C y Pascal. Está pensada para usuarios con experiencia en programación. Su código fuente es flexible y modular, lo que permite un control detallado sobre cada aspecto de la aventura.
Inform 7 adopta una sintaxis basada en el lenguaje natural, facilitando el aprendizaje a autores no familiarizados con lenguajes de programación tradicionales.
> Glulx_
Glulx es una máquina virtual creada en 1999 por Andrew Plotkin como alternativa moderna a la Máquina-Z, eliminando sus limitaciones de tamaño y ofreciendo mejores opciones para introducir música e imágenes. Inform puede compilar juegos para Glulx, permitiendo desarrollar aventuras más grandes y con interfaces más avanzadas.
Entre 2003 y 2009 Julio Sangrador y Carlos Sánchez desarrollaron Superglús, un lenguaje de programación basado en PAWS, diseñado para funcionar en Glulx , que se convirtió desde su aparición en uno de los más populares en el mundillo hispano de autores aficionados.
> Inform en castellano_
Inform 6 fue adaptado al español en 1996 por Joé L. Díaz con el nombre de InformATE (Inform Ahora Totalmente en Español), una librería que traduce no solo la gramática y los comandos del intérprete, sino también gran parte del código fuente, permitiendo una programación mixta en español e inglés.
Respecto a Inform 7, aunque no existe una traducción que permita escribir el código directamente en castellano, es posible crear aventuras completamente jugables en español gracias a INFSP.
Durante la segunda mitad de la década de 1990, Inform se consolidó como la herramienta de desarrollo más popular en la comunidad hispana: se publicó abundante documentación técnica, especialmente en el fanzine SPAC, impulsando un periodo de intensa creatividad comparable solo al vivido tras traducción del PAWS en 1989.
> El autor_
Entre sus aventuras destacan Las reliquias de Tolti Aph (> Jugar_) y La Juguetería del Mago Zacarías (> Jugar_) de Graham Nelson, ambas traducidas al español por Rubén A. Aguilera.
Está casado con Emily Short, también autora de aventuras.
> El traductor_
José L. Díaz, (alias Zak McKracken), dio sus primeros pasos en programación de aventuras inspirado por los listados en BASIC que publicaba la revista MicroHobby.
Alejado del circuito de fanzines que circulaban en España en la década de 1990, se interesó más por la escena anglosajona. Así descubrió Inform, y se propuso adaptarlo al castellano, tarea para la que contó con la colaboración de su creador, Graham Nelson.
Entre sus trabajos de traducción destacan también Aventurilandia de Scott Adams, El Despertar (> Jugar_) de Dennis Matheson, y Fotopía (> Jugar_) de Adam Cadre, un experimento de aventura no-lineal, sin puzles tradicionales, que causó cierto revuelo en el mundillo tras su publicación.
Como autor, su obra más conocida es La Sentencia (> Jugar_) publicada en 2000.