> Aventurilandia_


Aventurilandia es una aventura conversacional escrita por el programador norteamericano Scott Adams en 1978 para el TRS-80, y posteriormente portada a múltiples plataformas. En 1981, el juego fue relanzado con gráficos, convirtiéndose en la primera aventura con ilustraciones de la historia. La versión para el VIC-20, publicada en cartucho, destacó por su rapidez de carga y facilidad de uso.

Inspirada en Colossal Cave Adventure, fue el primer juego de aventuras diseñado específicamente para microordenadores personales, y también el primero en ser distribuido comercialmente. Constituye el punto de partida para la fundación de Adventure International, la primera compañía dedicada en exclusiva a la publicación de aventuras conversacionales, con la que Adams desarrollaría una prolífica serie de títulos.


> Argumento_ 

El objetivo del juego es encontrar y recolectar trece tesoros perdidos en un mundo de fantasía poblado por criaturas extrañas, objetos mágicos y trampas mortales. El mapa incluye laberintos, pasajes ocultos y múltiples desafíos que requieren lógica, memoria y observación. 


> Características técnicas.

Aventurilandia fue escrita originalmente en BASIC para el TRS-80 Model I, con tan solo 16 KB de memoria RAM. Su código fue más tarde adaptado a otros sistemas como Apple II, Atari 8-bit, Commodore PET, VIC-20, ZX Spectrum y BBC Micro, entre otros.

La estructura del juego se basaba en un sencillo parser que reconocía comandos de dos palabras (verbo + objeto) y un sistema de respuestas y eventos preprogramados. Este sistema no interpretaba artículos, preposiciones ni frases complejas. Ignoraba toda palabra que no estuviera incluida en la base de datos, por lo que comandos como “Coge la brillante joya” se interpretaba como “Coge joya” (siempre que ambas palabras fueran parte del vocabulario interno del juego). 

La versión gráfica de 1981 introdujo imágenes estáticas en baja resolución, usualmente monocromas o con una paleta limitada, dependiendo de la plataforma. Estas ilustraciones acompañaban a las descripciones, sin interferir en la mecánica jugable.

El juego se distribuía en disquetes, cintas de casete o cartuchos, según el sistema. La edición para VIC-20, en cartucho ROM, fue especialmente apreciada por eliminar tiempos de carga y ofrecer una experiencia inmediata.


> Comentarios_

«Tiene cosas muy curiosas como los chiggers, que en realidad son una especie de pulga sudamericana llamada “nigua”, que se mete bajo las uñas y te da la paliza; o como el limbo donde vas si mueres, pero del que puedes escapar con habilidad; también, claro está, tiene su difícil laberinto. Era una aventura sencilla, escrita para principiantes (bueno, casi todos lo éramos), con un texto simplificado y comandos tipo verbo-nombre; pero luego se hizo tan popular como para merecer el ser convertida del Basic a Código Máquina.»

Andrés R. Samudio en El Mundo de la Aventura

> Versión en castellano_ 

En 1996, José Luis Díaz realizó una traducción al español usando Inform para Máquina-Z.


> Jugar_